lunes, 31 de agosto de 2015



Descubren nueva molécula con implicaciones 

en el Alzheimer

Esta es la causa de demencia más común, acapara entre un 60 y 70 por ciento 

de los casos.


Londres, 31 ago (EFE).- Investigadores franceses y alemanes detectaron un nuevo péptido activo, un tipo de molécula formada por la unión de varios aminoácidos, con implicaciones en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, según un estudio que publica hoy la revista Nature.
El amiloide-(eta) (proteína que se forma en algunas partes del cerebro durante la enfermedad de Alzheimer) ha pasado desapercibido durante décadas para los científicos, que ahora creen que juega un papel relevante en la inhibición de las neuronas del hipocampo cerebral.

El alzheimer se asocia con la aparición de placas amiloides en el cerebro, si bien hasta ahora la investigación se ha centrado en el estudio del beta-amiloide, el principal componente de esas placas.
La acumulación del nuevo péptido, sintetizado a partir de la Proteína Precursora Amiloide (APP, en inglés), también altera las funciones neuronales, un descubrimiento que podría tener implicaciones en ciertos ensayos clínicos.
El grupo liderado por Michael Willem, de la universidad alemana Ludwig-Maximilian, sugiere que el amiloide-(eta), que el cerebro produce por sí mismo, está asociado con la aparición de agregados neurotóxicos en el hipocampo, una anomalía que más tarde se extiende por todo el cerebro.
A partir de estudios en ratones y pruebas en pacientes de Alzheimer, los investigadores creen que el nuevo péptido puede disminuir la capacidad del cerebro para retener información.
El funcionamiento de ambos péptidos es sin embargo distinto: mientras el ya conocido beta-amiloide vuelve a las neuronas hiperactivas, el amiloide-(eta) las hace más difíciles de estimular.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la enfermedad de Alzheimer, que es la causa de demencia más común, acapara entre un 60 y 70 por ciento de los casos.
EFE 

martes, 25 de agosto de 2015

La OMS: más vigilancia en la lucha contra el Mers

Es un virus respiratorio que en ocasiones puede llegar a ser mortal, 

se originó en el Medio Oriente.


Ginebra (AFP). La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó este miércoles que todos los países deberían aumentar su vigilancia ante la epidemia de Mers, que ha dejado 20 muertos en Corea del Sur, en medio de críticas por el modo en que Seúl reaccionó ante el coronavirus.
“Este brote es una señal de alarma”, dijo subdirector general de la organización, Keiji Fukuda, en una reunión el martes del comité de emergencia.

“Todos los países tendrían que estar preparados para la posibilidad de brotes como éste y de otras enfermedades infecciosas graves”, añadió un comunicado de la organización.
Sin embargo, la agencia de la ONU decidió no declarar el estado de emergencia internacional por el Mers porque todavía “no se dan las condiciones”.
El coronavirus MERS (Síndrome Respiratorio de Medio Oriente) se detectó en Corea del Sur el 20 de mayo, cuando fue diagnosticado un hombre de 68 años que había estado en Arabia Saudí.
Seúl anunció este miércoles ocho nuevos casos de contagio por coronavirus Mers. La última víctima de la epidemia fue una mujer de 54 años, que falleció el miércoles por la mañana dos semanas después de que se le diagnosticara la enfermedad, informó el ministerio de Salud.
Los contagios se limitan principalmente a los hospitales, pero algunos de los pacientes diagnosticados estos últimos días no se encontraban entre las personas puestas en cuarentena. El balance de personas infectadas supera las 160.
Según las autoridades sanitarias, la mayoría de personas fallecidas ya tenían problemas de salud antes de contraer la epidemia.
El coronavirus Mers (Síndrome respiratorio de Oriente Medio), contra el cual no existe tratamiento ni vacuna, presenta una tasa de mortalidad de un 35 por ciento, según la OMS.

viernes, 10 de julio de 2015

Consigue protecciones del 72% 
Una vacuna experimental contra la úlcera
La enfermedad está causada por una bacteria que se trata actualmente con combinaciones de antibióticos.
Autor: Emilio de Benito El País, Madrid
El descubrimiento de que la úlcera de estómago y muchas gastritis las causaba una bacteriaHelicobacter pylori, no solo les consiguió un Nobel (y una infección) a sus autores, Barry J. Marshall y J. Robin Warren. También cambió por completo la forma de tratar la enfermedad: de la cirugía y los calmantes a las combinaciones de antibióticos. Tratándose de una infección, el siguiente paso es encontrar una vacuna. Y en ello está el equipo chino que ha publicado sus resultados en The Lancet, con una prometedora eficacia, de momento, del 72%.

El ensayo es un ejercicio clásico de comparación entre personas vacunadas y no vacunadas (el grupo control) en el que nadie sabe quién está tomando el fármaco y quien no, con lo que se evita o iguala el efecto placebo. A esta forma de ensayar se la denomina doble ciego porque nadie, ni los voluntarios ni los sanitarios que les atienden saben qué está tomando cada uno.

Para el trabajo se seleccionaron a 4.464 chicos de 6 a 15 años de la provincia de Jiangsu, de los que 4.403 seguían bajo control tres años después. Se les escogió jóvenes para asegurar que no habían estado en contacto con la bacteria. Con ellos se formaron dos grupos, uno que recibió la vacuna y otro que tomó (la vacuna es oral) el placebo.
más información

    Los científicos aíslan el componente de la bacteria que causa la úlcera
    La úlcera se bate en retirada
    Un análisis de sangre experimental puede determinar el riesgo de padecer úlcera y cáncer de estómago

El resultado es que, en total, se registraron 64 casos de infección por helicobacter. De ellos, 50 fueron en el grupo que no tomó el fármaco, y los 14 restantes en el de los que sí se vacunaron realmente. Tomando las cifras en bruto, esto supone una reducción de los casos (la tasa de protección) del 72%. Cuando se ajustan los datos y se introduce la variable del tiempo que estuvieron todos en el ensayo, la eficacia baja un poco, hasta el 71,8%.

Menos del 1% de los participantes de los dos grupos (12 en total, de los que cinco habían recibido la vacuna) tuvieron que abandonar por problemas de salud, pero los autores descartan que se tratara de efectos adversos relacionados con la inmunización.

Los propios autores del ensayo admiten que el tiempo que ha pasado (tres años) no es suficiente, y que hay que esperar para confirmar o descartar que el efecto protector del medicamento se mantiene, pero indican que hay un avance para conseguir proteger a la población de esta enfermedad. Los beneficiarios son potencialmente cientos de millones: se calcula que entre el 5% y el 15% de la población tiene complicaciones por una úlcera gástrica al menos una vez en su vida.

miércoles, 24 de junio de 2015

ONCOLOGÍA

Una molécula detiene el crecimiento del cáncer de páncreas en ratones

La sustancia debilita la cubierta de la región tumoral y facilita que lleguen los medicamentos y el sistema inmunitario

Ilustración de un páncreas con un tumor en el abdomen de una persona. / PANCREAS IMAGES
El cáncer de páncreas es uno de los más difíciles de tratar actualmente. Por ejemplo, en 2012 se diagnosticaron algo más de 6.367 casos en España, pero murieron 5.720 personas por esta enfermedad, según los últimos datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Una nueva molécula ha conseguido inhibir el crecimiento de estos tumores en el 100% de los ratones en que se ha probado.
El método de actuación de esta molécula, descubierta por la empresa Oncomatryx, ahonda en un abordaje en el que ha habido ya algunos intentos. Una de las características que hacen que el cáncer de páncreas sea tan difícil de tratar es que está rodeado de una especie de coraza, un tipo de tejido endurecido, el estroma, que dificulta el acceso de los medicamentos. La nueva molécula, explica Laureano Simón, fundador de Oncomatryx, tiene la peculiaridad de está formada por dos partes: un anticuerpo que tiene afinidad por unos receptores de las células del estroma, y una sustancia muy tóxica que solo se libera cuando entra en su destino. De esta manera la potencia destructiva se concentra y no afecta a otros tejidos.

miércoles, 17 de junio de 2015

La FDA aprueba un dispositivo de estimulación cerebral para la enfermedad de Parkinson

El sistema de neuroestimulación Brio es el segundo dispositivo aprobado para los trastornos de temblores
E.J. Mundell
Traducido del inglés: martes, 16 de junio, 2015
Imagen de noticias HealthDay
VIERNES, 12 de junio de 2015 (HealthDay News) -- La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. aprobó el viernes un dispositivo que se puede implantar en el cerebro para ayudar a las personas a combatir la enfermedad de Parkinson.
El sistema de neuroestimulación Brio es "un dispositivo implantable de estimulación cerebral profunda para ayudar a reducir los síntomas de la enfermedad de Parkinson y el temblor esencial, un trastorno del movimiento que es una de las causas más comunes de los temblores", dijo la FDA en un comunicado de prensa.
La agencia calcula que cada año unos 50,000 estadounidenses son diagnosticados con enfermedad de Parkinson, mientras que los temblores esenciales afectan a "varios millones" de personas, la mayoría mayores de 40 años.
"No hay curas para la enfermedad de Parkinson ni para el temblor esencial, pero encontrar mejores formas de gestionar los síntomas es esencial para los pacientes", señaló en el comunicado de prensa el Dr. William Maisel, director en funciones de la Oficina de Evaluación de Dispositivos del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la FDA.
"Este nuevo dispositivo amplía la variedad de opciones de tratamiento para ayudar a las personas que viven con Parkinson y temblor esencial a disfrutar de unas vidas mejores y más productivas", afirmó.
El dispositivo consiste en un "generador de pulsos" pequeño y recargable con pilas, implantado bajo la piel. Unos cables del generador llevan a ubicaciones específicas del cerebro, dependiendo de la enfermedad a tratar. Personas entrenadas en el uso de los dispositivos pueden ajustar los efectos del generador de pulsos según sea necesario, señaló la FDA.
El sistema de neuroestimulación Brio fue aprobado basándose en los resultados de dos ensayos clínicos, uno con 136 pacientes de enfermedad de Parkinson que usaron el dispositivo durante tres meses, y otro con 127 pacientes de temblor esencial que lo usaron durante seis meses. En ambos estudios, los medicamentos ya no habían logrado controlar los síntomas de los pacientes, según la FDA.
"Ambos grupos mostraron una mejora estadísticamente significativa en el punto final de efectividad primario cuando el dispositivo se activaba, en comparación con cuando estaba apagado", dijo la agencia.
El dispositivo conlleva ciertos riesgos, como sangrado intracraneal que puede conducir a un accidente cerebrovascular, a la parálisis o incluso a la muerte, advirtió la FDA. La infección y la dislocación del dispositivo también son riesgos potenciales.
"El sistema de neuroestimulación Brio es el segundo dispositivo aprobado por la FDA para el Parkinson y el temblor esencial", apuntó la agencia. "El primer dispositivo, el sistema de terapia de estimulación cerebral profunda Activa de Medtronic, fue aprobado en 1997 para los temblores asociados con el temblor esencial y la enfermedad de Parkinson. En 2002, las indicaciones se ampliaron para incluir los síntomas de la enfermedad de Parkinson".

jueves, 23 de abril de 2015

Nuevos horizontes en vacunación
Desde que Edward Jenner creó la primera vacuna contra la viruela en 1796 hasta hoy, la inmunización ha prevenido decenas de enfermedades. Pero el camino sigue: científicos ya tienen lista una vacuna capaz de curar el cáncer de piel, y pronto las habría para combatir males que ni te imaginas. Conoce la nueva generación de vacunas en la Semana Mundial de Vacunación, que establece la Organización Mundial de la Salud cada fin de abril

lunes, 13 de abril de 2015

Color de ojos te dice de qué enfermarás

El color de tus ojos es un indicador del riesgo de padecer ciertas enfermedades de la piel, encontraron científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado.
Las personas con ojos azules son menos propensos a tener vitiligo, mal degenerativo que impide la producción de melanina, produciendo manchas blancas y la muerte celular. Pero quienes tengan los ojos café tienen menos probabilidad de sufrir melanoma, el tipo más peligroso de cáncer de piel.

En el estudio publicado por la revista Nature Genetics, se analizaron a 3 mil personas con vitiligo no hispanas de ascendencia europea, y lograron identificaron 13 nuevos genes que predisponen al vitiligo. Entre los pacientes con vitiligo, aproximadamente 27% tenía ojos azules o grisáceos, 43% tenía los ojos color canela o marrón y 30% tenía los ojos verdes o avellana, que es significativamente diferente de la distribución normal de color de los ojos, donde aproximadamente 52% tienen los ojos azules / grises, 22% los tiene verdes o avellana, y 27%tiene los ojos color canela o marrón.

Richard Spritz, director del Programa de Genética Humana y Medicina Genómica de la Escuela de Medicina de la UC, el centro de coordinación de la investigación, dijo que el estudio se centró en el vitiligo, pero también tiene implicaciones para el melanoma.